PLAN CURRICULAR DE INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA PFC NSF
La Escuela Normal Superior (ENS), asume la investigación como política institucional que trasversaliza el currículo, mediante un proceso formativo y pedagógico que articula intereses, saberes y experiencias sobre la realidad educativa, en busca de construir y reconstruir sentidos y significados sobre el quehacer pedagógico, desarrollar competencias para la lectura, el análisis crítico y la comprensión de situaciones educativas que conlleven a la generación de alternativas para solucionar problemas del contexto escolar. Estos procesos de investigación se organizan desde el Centro de Investigación Pedagógica (CIP) en la línea de investigación: La Formación de Maestros en el Contexto Amazónico; y, las sub- líneas: Innovaciones educativas, pedagógicas y didácticas; y, Contexto y convivencia (Doc. CIP.2012). En el PFC la investigación educativa se articula con la práctica pedagógica y se desarrolla en procesos secuenciales a lo largo de los 4 o cinco semestres de formación.
En consideración con la anterior, el desarrollo de los procesos de investigación se convierte en eje fundamental de la formación de maestros, por ello los cursos de investigación y practica pedagógica promueven la reflexión, el pensamiento crítico, la indagación y el planteamiento de soluciones novedosas a diferentes problemas educativos, en concordancia con la Resolución 1295 de 2010 emanada por el Ministerio de Educación Nacional, en la cual propone: numeral 5.5.- Investigación.- “Las actividades de investigación que permitan desarrollar una actitud crítica y una capacidad creativa para encontrar alternativas para el avance de la ciencia, la tecnología, las artes o las humanidades y del país, de acuerdo con las orientaciones que se indican a continuación. 5.5.1. El programa debe prever la manera cómo va a promover la formación investigativa de los estudiantes o los procesos de investigación, o de creación, en concordancia con el nivel de formación y sus objetivos. 5.5.2. El programa debe describir los procedimientos para incorporar el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en la formación investigativa de los estudiantes. 5.5.3. Para la adecuada formación de los estudiantes se verificará: 5.5.3.1. La existencia de un ambiente de investigación, innovación o creación, el cual exige políticas institucionales en la materia; una organización del trabajo investigativo que incluya estrategias para incorporar los resultados de la investigación al quehacer formativo y medios para la difusión de los resultados de investigación.
Para el caso del PFC, desde el enfoque curricular, los procesos se orientan hacia la investigación formativa, entendida como actividad vinculada a la cotidianidad de la práctica pedagógica, que desarrolla actitudes y habilidades investigativas en los maestros en formación, lo cual se le facilita desde la lectura documental y de contexto, el trabajo en equipo, la construcción de ensayos, el análisis de problemas, estudios de caso y desde el mismo proceso pedagógico de trabajo dentro y fuera del aula, lo cual se facilita desde el proceso académico- metodológico de trabajo presencial con seguimiento y trabajo independiente- dirigido. En tal sentido, el proceso de formación en investigación se desarrolla mediante la articulación de dos dimensiones complementarias:
La primera relacionada con la formación inicial en tanto crea las condiciones para que los maestros en formación realicen una reflexión sobre su propio ser y quehacer; aprendiendo a leer contextos, a observar, analizar, para así, iniciar su vida como maestros investigadores; y, la segunda relacionada con el diseño, desarrollo, evaluación y sustentación del proyecto de investigación, convirtiéndose así, la investigación y la práctica pedagógica en eje transversal para el desarrollo de proceso de formación y del quehacer institucional, como un componente estratégico y de gestión de información, formación y conocimiento, al que todos sus actores le aportan.
El desarrollo de los procesos de investigación y práctica pedagógica se sustentan en la política pública desde la Constitución Política (1991), la Ley general de educación y demás decretos y resoluciones relacionados con de formación de docentes.
El documento que se presenta a continuación da cuenta del Plan Curricular de Investigación y
PPI:
ARTICULACIÓN PRÁCTICA PEDAGÓGICA E INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA EN LA NORMAL SUPERIOR DE FLORENCIA
La Normal Superior viene trabajando, desde el año 2008, para transformar la práctica pedagógica distributiva en una práctica pedagógica investigativa, autónoma e integrada, centrada en la forma cómo los maestros en formación se apropian de los saberes y de las situaciones educativas y sociales presentes en la vida diaria y en las necesidades del contexto. Por con siguiente, el desarrollo de la Práctica Pedagógica Investigativa permite, a los estudiantes del PFC, caracterizar el desarrollo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la realidad escolar y formular su problema de investigación, constituyéndose así la PPI en un acontecimiento complejo, planeado, organizado, sistemático, crítico y reflexivo en el cual se analiza la relación: maestro, estudiantes, conocimientos, valores y normas, en el aula.
Así mismo, en la PPI los maestros en formación se apropian de conocimientos particulares para generar nuevos saberes provenientes de diferentes contextos, ámbitos sociales o experiencias obtenidas a través de la ejecución de las prácticas pedagógicas investigativas en el nivel de preescolar y el ciclo de básica primaria. Además, a partir de las diferentes técnicas de investigación se pretende indagar sobre los saberes docentes que se van reconstruyendo durante el desarrollo de este proceso para hacer posible la resignificación dialógica e histórica de aquellas vivencias que prevalecen a lo largo de la vida formativa de la Institución.
La práctica pedagógica investigativa, en la actualidad, se convierte en eje central del proceso de investigación para el maestro en formación, facilitando la proyección comunitaria. Por otra parte, con la debida asesoría pedagógica, contribuye a la verificación y validación de la investigación, observando avances, fortalezas y debilidades en su diario quehacer y en su formación integral.
El desarrollo de las Prácticas Pedagógicas investigativas la ENSF se orienta desde el desarrollo de procesos de investigación de carácter cualitativo, desde los paradigmas el histórico hermenéutico y el socio - crítico, optando por métodos como: estudio de caso, ia, IAP, etnografía fenomenología, narrativa o biográfica, entre otros, que dan prioridad al ser humano inmerso en su problemática contextual, entendiéndose la práctica como un acto culturalmente construido que surge de la interacción cotidiana. Sin embargo, dentro de este proceso no se descarta el desarrollo de investigación empírico análiticas o el uso mixto de métodos cualitativos y cuantitativos como recurso complementario del trabajo investigativo.
El registro de los resultados del análisis de información que realizan los maestros en formación se recopila y sistematiza con el apoyo del “Portafolio Pedagógico” el cual se compone de técnicas como el “Diario pedagógico”, el plan de actividad y/o de clase, los informes o video - informes, y otros como encuestas, fichas de observación no participante o participante, entre otros; en los cuales se consigna la producción, acompañada de reflexiones personales y pedagógicas que se constituyen en una estrategia para transformar las Prácticas Docentes de los maestros en formación que inician sus estudios docentes.
A continuación presentamos una síntesis del Manual de PPI y el plan de práctica del segundo semestre de 2018:
MANUAL DE PPI
El siguiente presentación da cuenta de las directrices reglamentadas den el Manual de PPI, a seguir en el desarrollo de los procesos de PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA (que en adelante se denominará PPI). La PPI busca poner en práctica, de forma articulada, el conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes adquiridos de manera progresiva durante el proceso de formación de los normalistas superiores, articulando en cada uno de sus momentos, los aspectos teóricos y los aspectos prácticos de la formación, en situaciones concretas de enseñanza y aprendizaje.